PAROS DEL TRANSPORTE MANTIENEN EN VILO A LA GENTE.
- JAIER RAMIREZ
- 14 jun 2023
- 2 Min. de lectura

Volvió la inseguridad de que el usuario pueda contar con tan importante servicio tras decisión de los gremios de determinar paros sorpesivos de hasta 24 horas y luego , tras acordar de manera momentánea, con reuniones permanentes para rever siguientes pasos en las medidas.
Paso de los Libres no estuvo ajeno al drama que viven los trabajadores y usuarios, el dia martes 13 se determino un paro por 24 horas que tuvo una pausa, Asi que el dia miércoles hubo servicio, pero condicionado por una reunión que llevarían adelante los gremios a la hora 13, para las 17 horas pudo saberse que no hubo nuevamente acuerdo programándose nuevas medidas de fuerzas para el jueves de la semana que viene por 24 horas y luego por 48 con movilización toda la provincia de Corrientes.
Según radio dos después del paro de servicio en el interior de los de media y corta distancia durante 24 horas este 13 de junio, las empresas y la UTA volvieron a reunirse este miércoles 14 pero no hubo acuerdo.
Por ese motivo, se inscribió una nueva medida de fuerza, esta vez por 48 horas, para el próximo jueves 22 y viernes 23 de junio. En este marco, volverán a reunirse el miércoles 21, con la ilusión de que aparezcan los fondos para recomponer los salarios del sector.
Un escenario complicado al extremo: la postura empresarial
Si bien desde el sector empresarial se admitió la habilitación del pago de un subsidio nacional confirmado a través de la reciente Resolución 361/2023 publicado en el Boletín Oficial, éste no soluciona en lo más mínimo el problema financiero de fondo.
Desde la CETUC se aclaró que tal habilitación de divisas por subsidios plantea lo adeudado en mayo y junio, lo que implica la instrumentación de todo el sistema para empezar a pagar la deuda: ésta recién se abonaría en concreto hacia fines del presente mes o iniciado julio.
Este mecanismo, subraya la misma fuente, implica el atraso de dos meses en percibir el subsidio nacional.
En términos de montos, se asevera que son los mismos generados en la Ley de Presupuesto del año pasado con valores de costos aplicables a noviembre de 2022, lo cual no se ajusta a los valores inflacionarios actuales.
Otro punto a tener en cuenta es que –según CETUC- "Nación se niega sistemáticamente a pasar más fondos lo que obliga a acuerdos jurisdiccionales (con Municipio y/o Provincia) a través de nuevos subsidios o readecuación de tarifas".
También hay que tener en cuenta el reclamo gremial: aclaró el sector empresario que UTA ya pidió un segundo incremento del año que no está obviamente contemplado dentro del subsidio a pagar.
"Estamos muy complicados con los ingresos. Hay un desfasaje difícil de emparejar", recalcaron.
Fuente: Diario Época
Comentarios